sábado, 30 de enero de 2016

El lugar adecuado, el momento preciso



Vuelvo al blog con un relato que escribí hace ya un tiempo. A pesar de que considero que es más cercano a mi poesía que a mi prosa por su caracter intimista, sigue siendo un texto al que le tengo bastante cariño. Se publicó por primera vez en la antología de relatos Prosadictos y recibió buenas críticas. Espero que os guste.
  Nota: he decidido dividirlo en 2 entradas para que os resulte más cómodo leerlo.

 
El lugar adecuado, el momento preciso

1

En apariencia, el destino del tren que acababa de dejar Barcelona era la ciudad de Alicante; en realidad, caminaba hacia la muerte de uno de los pasajeros.
   Si echáramos un vistazo superficial, aventuraríamos que la persona condenada es una anciana enjuta de manos temblorosas; o quizás podría ser un hombre cuarentón, obeso, con aspecto de agente comercial, que no logra relajarse y no deja de mirar el móvil; o, incluso, una mujer embarazada, una niña casi, que a los cinco meses de gestación aún tiene los dedos amarillos y un persistente olor a humo en la ropa. Pero no, nos equivocaríamos. La elegida es Ana, una mujer cuyos ojos indican cien años en lugar de los treinta y cinco que tiene, vestida de negro, silenciosa. ¿Y cuál va a ser la causa de su defunción? ¿Acaso un cáncer oculto que va a revelarse durante el viaje? ¿Una embolia repentina, un infarto? ¿O un accidente del propio vehículo, cuya única víctima mortal será ella? Pensamientos lógicos, mas volveríamos a errar. La causante, la culpable, es una niña, su hija Marta. Todo porque algo o alguien, desde una altura inconcebible que no distingue dolor de alegría, decidió que la pequeña emprendiera repentinamente y antes de tiempo el mismo trayecto que su madre ahora ha elegido para sí misma. Elegir, decidir el momento. Es el lujo que va a permitirse, la responsabilidad ante la hija muerta.
   La vida de Ana no se diferenciaba de la de otros miles. Había tenido una infancia feliz, una pubertad deslucida por culpa de la timidez, una juventud reposada. Se había licenciado en Económicas, había comenzado a trabajar en un banco, se había casado con su novio de la universidad y se había establecido fuera de su ciudad natal. El matrimonio había marchado bien los primeros años. Ambos eran prácticos, ahorradores, ordenados; tenían un hogar acorde con estas características. Cuando fue el momento adecuado tuvieron descendencia, una nena, Marta. Probablemente habrían tenido otro vástago a los dos años si no hubiera sido porque el marido había mandado la pulcritud, el pragmatismo y el ahorro al carajo y se había largado con otra mujer. Sin embargo, Ana no se desesperó; lo mejor de la pareja era, sin duda, el fruto, y la custodia le pertenecía.
   Entonces un pequeño monstruo se adueñó del pecho de la criatura y aunque los sabios maullaban consejos nada se pudo hacer, pues cada bocanada de aire lo inyectaba en ella un poco más, tejiendo la urdimbre para un nido de dragones que, al eclosionar, devoraron el corazón y la cama.
Cuando perdemos al padre, a la madre o a los dos nos convertimos en huérfanos; si perdemos a la esposa o al esposo nos llamamos viudos o viudas. ¿Qué somos cuando perdemos a un hijo? No hay palabras que nos definan. ¿Seguimos siendo padres o ya no lo somos? No hay palabras, porque va contra la naturaleza y no hay parte en el cerebro o en el alma humana que pueda racionalizar el hecho, asimilarlo. Simplemente somos, o fuimos, hacedores de una burbuja irisada que explota y, luego, dejamos de ser.
   Los progenitores de Ana vivían en Alicante. Ella quería despedirse de ellos antes de sumergirse en un olvido de tranquilizantes y sopor perpetuo, acumulado en las últimas semanas casi con gentileza y cierto grado de satisfacción, desde una falsa lucidez absoluta que enmascaraba una absoluta desesperación. Le dolía (sufrimiento sobre sufrimiento) despojarlos de su condición de padres además de la de abuelos, pero todavía les quedaba otro hijo y dos nietos a los que aferrarse. También deseaba decir adiós a la ciudad que la vio nacer, volver a sentir el olor a salitre de la playa de San Juan, dejarse acariciar por el viento de levante.
    Después le esperaba la nada.
   El sol entraba a raudales por las ventanillas del tren y algunos corrieron las cortinas con torpes tirones. A través de los cristales se desdibujaba el paisaje valenciano con sus tierras rojas y doradas. Ana pensó en túneles. Cuando la oscuridad del túnel absorbía el cristal de la ventana lo convertía en espejo y, entonces, ya no había dorado ni rojo, solo unos ojos desolados.
   El mosquito polifónico del agente comercial interrumpió el flujo de sus pensamientos. Hablaban de cuentas que no cuadraban, de clientes, de tratos, de otras historias. Todo parecía caminar al filo del abismo, un paso en falso haría que el mundo se desplomara. ¿Por qué la gente pensaba que los asuntos triviales son los esenciales? Perder o ganar una comisión era trivial; que su hija naciera a los siete meses era esencial. Si hubiera tenido un período de gestación corriente habría podido disfrutar de otros dos meses junto a ella. Sesenta días más de vida. Tomar (haber tomado) anticonceptivos orales era esencial. Si hubiese decidido quedarse embarazada antes, su Marta habría muerto quizás a los seis años en lugar de a los cuatro. Ana no había visto a la chica encinta, que viajaba en otro vagón. En ocasiones existe misericordia en el azar, además de crueldad.
   Dos jóvenes sentados cerca de su asiento discutían sobre la conveniencia de haber cogido el tren en lugar del avión como medio de transporte. Ana pensó que con un vuelo se habría dirigido con mayor celeridad hacia su destino. ¿Por qué no lo había tomado? Sencillamente porque quería alcanzar la muerte, no sobrepasarla.
   En el televisor comenzó a proyectarse una comedia ligera que ya había visto. Hastiada de tanta banalidad, sucumbió a la desidia y se sumergió en la laguna del sueño, negrura preñada de pesadillas.

Continuará...

martes, 25 de noviembre de 2014

VANESSA NAVARRO REVERTE EN LA ANTOLOGÍA INTERNACIONAL DE MUJERES POETAS "GRITO DE MUJER"

Hoy es 25 de noviembre, fecha en la que se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género, también llamado Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por desgracia, existe este día porque aún es preciso recordar, a lo largo y ancho del mundo, que ningún ser humano es más o menos que otro por haber nacido con un sexo biológico concreto.

Este año, la fecha coincide con la noticia de que soy una de las autoras españolas que aparecen en la Antología Internacional de Mujeres Poetas Grito de Mujer, libro que conmemora el 5º aniversario del Festival internacional de poesía Grito de Mujer (información y derechos AQUÍ ), aniversario que culminará en marzo de 2015.

Participé en el recital poético de este festival que se celebró en Cartagena el año pasado.

Fue una agradable experiencia que incluye alguna anécdota: el poema que  leí en el recital, POSESIVIDAD, no fue el mismo que entregué a los organizadores por escrito, una nueva versión de ELLA SUEÑA La razón: una vez en el recital, consideré que el primer poema denunciaba de una manera más explícita las semillas del maltrato.

De todos modos, estoy orgullosa de la versión de Ella sueña que presenté y que es la que está recogida en esta antología.

Aquí podéis leer una muestra del contenido de la Antología Grito de Mujer. También podéis comprar uno de los preciosos ejemplares en papel, que incluyen láminas y acuarelas además de poemas,en esa misma página o en ESTA .


jueves, 28 de agosto de 2014

TERTULIA LITERARIA "DE BOCA A OREJA"

¡Hola, amigos del blog!
En primer lugar, he de pediros disculpas por la escasez de entradas nuevas este año. No ha sido por falta de trabajo ni de proyectos literarios, pero estos aún han de finalizarse antes de ser anunciados. A ello se han añadido compromisos profesionales y personales que han hecho imposible mantener el ritmo de publicación de años anteriores.
No obstante, este blog no está abandonado, ni mucho menos. Intentaré actualizarlo con más regularidad y evitar estar tanto tiempo ausente.
Tras estas palabras, quiero usar esta entrada para presentaros un interesante proyecto: De boca a oreja, en el que tuve el honor de participar en su primera edición
De boca a oreja es el nombre elegido para una serie de tertulias literarias en formato podcast. En cada una de ellas, un grupo de amantes de la literatura hablará sobre un tema concreto desde una perspectiva distendida. Sin renunciar a la profesionalidad, se ha intentado dotar de una atmósfera de cercanía, dinamismo y cordialidad a la tertulia, evitando la rigidez de la crítica literaria más pura. Otra de las características más interesantes del proyecto es la cercanía con los oyentes y seguidores en las redes sociales, que podrán dar su punto de vista y aportar ideas para la temática de los próximos programas.
Los profesores Eugenia Pérez y Salvador Martínez son lo artífices de esta idea. Eugenia es docente de Lengua española y Literatura y pertenece al equipo que coordina la Semana Literaria del I.E.S. Mediterráneo, iniciativa galardonada recientemente. Salvador Martínez combina la docencia con sus otras pasiones: el diseño gráfico, los medios de comunicación y, por supuesto, la literatura.
El primer programa, Las lecturas de nuestra infancia, se centra en las primeras lecturas y en la literatura juvenil de entonces, con énfasis en la autora inglesa Enid Blyton. Inserto el podcast para que podáis disfrutarlo. También podéis escucharlo aquí. Si queréis estar al día de las novedades, podéis visitar la Página de Facebook del programa .


sábado, 29 de marzo de 2014

HABITACIÓN CIRCULAR



Habitación circular



La habitación es redonda
y tú te marchaste hace tiempo.

Las paredes se comban
en preludios prolongados.
El aire huele a tabaco,
el polvo se corta a cuchillo.

Tras la ventana se escucha
un susurro aletargado
de algo que evoca el pasado,
de algo mayor que esta ausencia.

Ando a zancadas en mis delirios,
el ojo sonámbulo
vigila mis pasos.
Cada segundo que pasa

más te acerca a mi regazo.
Minuto a minuto esperando
canta un reloj escondido.
Las lágrimas no disminuyen,
crean arroyos aterciopelados.

Tu risa resuena en un nido,
bailo un vals enloquecido
con un fantasma de sándalo.
Las velas crean figuras
espectrales en la estancia
y todo se vuelve pequeño,
celda, jaula, mausoleo.

Paraliza mis sentidos
un guiño, un destello. Mentira.
Nada ilumina esta masa
de oscuridad absoluta,
no hay caricias plateadas.

Es verano en otro mundo
con puestas de sol hechizadas
que relucen orgullosas
contra la tiniebla estática.
Ahora las llamas consumen
las maderas de mi barrio
y se apagan esperanzas
junto a inútiles rescoldos.

Nunca viajamos a Francia.

La habitación es redonda
y tú te marchaste hace tiempo.

Accésit en el  XXIII/ XXIV Certamen de Poesía del Centro de la Mujer, Cartagena.
Autora: Vanessa Navarro Reverte

domingo, 16 de marzo de 2014

ACCÉSIT PARA UN POEMA DE VANESSA NAVARRO REVERTE

El pasado 8 de marzo, con motivo del Día de la Mujer, en Cartagena se conocía el fallo del jurado del XXIII/ XXIV Certamen de Poesía del Centro de la Mujer, en el que la autora de este blog participaba.

Su poema Habitación circular, el cual fue leído por la propia autora en la ceremonia de entrega de premios, consiguió un accésit.

Compartiré con vosotros el poema en una próxima entrada del blog. 

Un saludo a todos.

miércoles, 26 de febrero de 2014

NOMINACIÓN A LOS PREMIOS LIEBSTER





Desde el blog del escritor Manuel Navarro Seva  me han nominado a los premios Liebster. Agradezco a Manuel por la nominación y felicito al resto de los nominados.



Normas del premio:
1 Agradecer al blog que te ha nominado y seguirlo.
2 Responder a las 11 preguntas que te han hecho.
3 Nominar a 11 blogs de menos de 200 seguidores. 
4 Avisarles.
5 Realizar 11 preguntas a los blogs que has nominado.
Nota: si no conoces 11  blogs, puedes cambiar el número, haciendo tantas preguntas como nominados.

 Mis respuestas a las preguntas que realizó Manuel:
1 ¿Tres nombres de escritores que te vengan a la mente sin pensar mucho?
 Haruki Murakami, G.R.R. Martin y T.S. Eliot.
2 ¿Qué género literario prefieres?
Novela, poesía y relato.
3 ¿Qué libro te llevarías a una isla desierta si solo pudieras llevar uno?
Un buen manual de supervivencia.
4 ¿Has leído algún libro más de una vez?
 Por supuesto, todos aquellos que me han gustado. Es como reencontrarse con un viejo amigo.
5 ¿Crees que alguna película ha superado la novela en la que está basado el guion?
Sí, creo que es algo más frecuente de lo que parece. El club de la lucha, Trainspotting y El silencio de los corderos son tres ejemplos.
6 ¿Te gusta leer libros digitales o prefieres los de papel?
Me encanta leer, el formato es lo de menos. Me gustan las dos opciones pues cada una tiene sus ventajas.No creo que sean excluyentes.
7 ¿Qué personaje literario es tu favorito?
Depende de la época. Suelo fijarme en los personajes complejos o heroicos y en los villanos carismáticos, con trasfondo. No podría nombrar solo a uno.
8 ¿Crees que se lee mucho o poco?
Tengo la impresión de que estamos superando los años oscuros de rechazo a la lectura y de que los medios digitales están ayudando a devolver el gusto por leer. Curiosamente este medio, en principio considerado enemigo de la literatura, le está dando un nuevo impulso.
9 ¿Piensas que la novela erótica se lee mucho?
La novela romántica siempre ha gozado de buena salud. En los últimos años el súbgenero erótico se ha puesto de moda y se vende bien. Personalmente, es un tipo de novela que no me interesa. La única novela erótica que para mi gusto merece la pena es Las edades de Lulú, de Almudena Grandes y apareció mucho antes del boom actual.
10 ¿Qué libro quemarías?
Los libros de autoayuda que no tienen base científica rigurosa y todos aquellos libros de no ficción que son deshonestos, prometiendo cosas que no cumplen y alimentándose de las inseguridades de los demás.
11 ¿Te gustan los finales abiertos o prefieres los cerrados?
Depende del tipo de historia, hay algunas que necesitan atar los nudos sueltos y otras en las que un final abierto es más sugerente o intrigante.

Mis preguntas:
1 Si solo pudieras salvar un libro de la hoguera, ¿cuál sería?
2 ¿Cuál es tu cita o verso preferido?
3 ¿ Has imaginado un final alternativo para una novela que hayas leído?
4 ¿Alguna vez has sentido que se le podría haber sacado más partido a un personaje?
5  De los libros de tu adolescencia, ¿alguno te sigue gustando de adulto?
6 ¿Cuál es tu poeta favorito?
7  Si lees en formato digital, ¿prefieres leer en lector electrónico o en otros dispositivos, como las tabletas?

No he añadido más preguntas para adecuarme a las bases del premio, puesto que voy a nombrar a 7 blogs.

Mis nominados:

1. Con el mar a mis espaldas  de Jesús Coronado.
2. Cristal de bohemia , de Vero G.N.
3.  El blog de Chris J. Peake , de Chris J. Peake.
4. Leve desliz hacia lo insano , de Daniel A. Franco.
5. Supón que es una calandria , de Luz Leira.
6. Voces robadas , de Álvaro.
7.  El borde de la realidad ,de Seri G.

¡Un saludo, amigos!


sábado, 14 de diciembre de 2013

VERSIÓN DIGITAL DEL IX CUADERNO DE PROFESORES POETAS

https://docs.google.com/file/d/0B1fED4PgU865SEdtenh5dVNvVG8/edit

¡Por fin tenemos la versión digital del IX Cuaderno de Profesores Poetas!
 
Como recordaréis, la versión impresa se publicó en verano. Habitualmente el formato digital se sube poco después, pero este año, debido a problemas técnicos de la web de referencia, se ha hecho esperar.

Sin embargo, la espera ha merecido la pena, pues ya podéis disfrutarlo online o descargarlo de forma legal y gratuita

Esta es una antología de poesía que todos los años publica el I.E.S. Francisco Giner de los Ríos de Segovia. En ella encontraréis una cuidada selección de autores y poemas, elegidos entre aquellos que, además de tocados por la vocación de la literatura, también lo estamos por la de la docencia.

Tengo el placer de participar en el Cuaderno desde 2009. En esta ocasión el poema seleccionado ha sido NÚCLEO .

Como os comenté con anterioridad en este blog, también participan 2 excelentes poetas, Luz Leira (Alba) y Noelia Illán, a las que aprecio en gran medida.

Espero que os guste. ¡Un saludo!

LEER EL IX CUADERNO DE PROFESORES POETAS 



miércoles, 27 de noviembre de 2013

PROSOFAGIA 18

La revista literaria Prosofagia alcanza su número 18. Aparte de la acostumbrada calidad de formato y contenido, este número es especial por varias razones.

En primer lugar, se ha concebido el grafismo como conceptual, creando un atractivo diseño que se extiende a lo largo de toda la revista.

En segundo lugar, el tamaño es mayor del usual. Para evitar que la experiencia lectora se vea mermada a causa de una longitud excesiva se ha eliminado, por esta vez, la sección «Sea buen albañil» .

A cambio encontraréis artículos de auténtico lujo, como el que versa sobre la nueva ortografía de 2010, firmado por el  ortotipógrafo y lexicógrafo José Marínez de Sousa. Una colaboración de nivel que denota el prestigio que esta publicación se ha ganado. 

Otros artículos de plena actualidad son los que hablan sobre el formato digital o la experiencia de los escritores independientes.

Además, podréis leer dos monográficos de gran interés: el primero dedicado a la novela Rayuela, conmemorando sus 50 años de vida y el segundo dedicado al escritor J.R.R. Tolkien. En este no solo hallaréis artículos sobre El Señor de los Anillos, sino sobre otros aspectos de la obra y universo literarios creados por el autor.

Las otras secciones habituales se mantienen: grageas literarias, fotografías, ilustraciones, humor gráfico y una cuidada selección de cuentos y poesía. Entre los poemas se encuentra uno de mi autoría, SUPERNOVA .

Por último tenéis un dossier sobre los componentes del colectivo literario La Tribu 11.

Desde aquí quiero expresar mi enhorabuena al equipo de la revista por superar las expectativas con cada nuevo número.

Para descargarla pinchad AQUÍ . Para acceder a la versión de alta calidad u obtener más información, AQUÍ . Ya sabéis que estas descargas son legales y gratuitas, pues Prosofagia no tiene ánimo de lucro y son sus propios autores los que la ofrecen al público.

Y si preferís la lectura online, podéis leerla desde esta entrada.

¡Felices lecturas!


jueves, 22 de agosto de 2013

LA NOCHE ANTES





La Noche Antes
Cada noche mis gusanos
reclaman su nueva cena
y bailan enloquecidos
hasta el frío amanecer.

Al desangrarse la luna
y apagarse las estrellas
y explotar el sol voraz
en incendios de colores,

los gusanos gritan «¡Guerra!».
Ejército blanco manchado
se arrastra por las trincheras
enlodadas de mi tierra.

Mortajas de lino sucio
me regalarán mis tenias
a cambio de tumbas llenas
y de la sangre más fresca.

Entre cánticos marciales
y chillidos de mis tenias,
mi alma susurra «¡Vete!
Escapa mientras aún puedas».

Autora: Vanessa Navarro Reverte 

Poema publicado por primera vez en la Revista Prosofagia 17

jueves, 15 de agosto de 2013

PUBLICACIONES TRIBALES (O NOVEDADES DE LA TRIBU 11)

Imagen propiedad de La Tribu11

En primer lugar, quiero disculparme por el tiempo transcurrido desde la última entrada, pero tiene una justificación: vacaciones. Seguro que lo entendéis.

A pesar del necesario descanso, este tiempo de asueto también ha sido productivo y verá sus frutos en las novedades que os comentaré en próximas entradas, pues hay unas cuantas (y jugosas).

Sin embargo, este post  no está dedicado a mis novedades, sino a las de algunos de mis compañeros tribales, escritores pertenecientes al colectivo literario La Tribu 11. Para redactarlo me he basado en la estupenda entrada que realizó Natalia Rubio en su blog  Palabras, ladrillos, muros y otras historias .

Vamos allá.

1.Daniel A. Franco ( D ).


Daniel es un autor preciso y minucioso, con un bagaje cultural y léxico envidiables, características derivadas quizás de su actividad profesional como traductor. Pionero en las lides digitales, publicó hace tiempo sus relatos Alameda Central y El Desperdicio- The Wasting en Amazon.com.

Su obra más reciente, Mister N, es una original historia sobre un San Nicolás (o Santa Claus) con problemas de memoria y ayudantes inesperados. Escrita inicialmente para sus hijos, según palabras del autor, puede ser disfrutado por igual por niños y mayores. Se ha publicado, además, en 2 versiones: en castellano y en inglés. La portada es obra de otra escritora de La Tribu 11, pepsi.

Disponible en la tienda Kindle, en Amazon.com .

2. Edgardo Benítez.



Este escritor salvadoreño nos trae su primera antología de relatos, Cuentos bajo el fuego, una colección de pequeñas piezas de artesanía que nos llevan de la intriga a la reflexión, del escalofrío a la contemplación. 21 historias que no te dejarán indiferente, con la edición y maquetación de La Tribu 11.

Disponible en tapa blanda en Amazon.com .

Los beneficios íntegros serán donados a la Fundación Ademo.



  
3. Manuel Navarro Seva (Boris Rudeiko).



Autor de gran talento y oficio, en particular para el género del relato breve, como ya demostró en las antologías Cosas que nunca confesé a nadie y Sobre la sangre derramada.

Recientemente ha publicado otro libro de relatos, Otras cosas que no te conté. Además, nos ha sorprendido con un cambio de registro gracias a  la autobiografía novelada Nevsky Prospect, que condensa sus experiencias y reflexiones en San Petersburgo.

Disponibles en la tienda Kindle, en Amazon.es (Otras cosas...)
Enhorabuena a todos.